Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es crucial bloquear contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar tensiones mas info innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder gestionar este fase de paso facilita enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.